domingo, 17 de enero de 2010

EXCONVENTO FRANCISCANO DE TECAMACHALCO



EXCONVENTO FRANCISCANO DE TECAMACHALCO, PUEBLA
El ex convento de esta ciudad es una verdadera joya del siglo XIV por su fachada del interior y exterior del el se puede a preciar por cada uno de sus rincones las bellas reliquias de la fachada y apreciar el talento arquitectónica de ese siglo y única en la región en conservar su inmueble intacto pero en esta ocasión hablaremos de la leyenda de los frailes que todavía roda por el interior del ex convento.Hace mucho tiempo de la época de la colonia y en la conquista de los españoles de México, existían en el ex – convento de Tecamachalco, muchos sacerdotes, los cuales eran llamados frailes franciscanos quines realizaron la evangelización de los habitantes de la región y todos los domingo efectuaban misas para toda la comunidad que habitaba cerca de ahí y para todas las personas que venían de diferentes rumbos de la entidad lejanos de la comunidad.Pero había un día especial para ellos y para toda la población este es el día en el que actualmente nosotros celebramos la fiesta del ex – convento.En este día acostumbraba a elaborar un gran banquete lleno de diversos platillos que satisfacían el paladar de todas las personas que asistían. Al mismo tiempo en este banquete se realizaba una gran verbena n la que todos se divertían de diversas maneras ya fuera comiendo, bailando o bebiendo.Pero lo más revélate de las actividades que acostumbraban a hacer en ese día era conmemorar y festejar la coronación de la santísima virgen de la Asunción, mediante misas y procesiones.Y una de las procesiones más importantes para ellos era la que realizaban a la media noche ya que en esta procesión recorrían la mayoría de las casas que se encontraban cerca, llevando con ellos la imagen de la virgen de la Asunción. Al término de la visita de las casas, regresaban al convento y daban tres vueltas al atrio del convento, rezando y todo concluía cuando entraban al convento, dejando a la imagen de la virgen en su lugar.

Tecamachalco



EXCONVENTO FRANCISCANO DE TECAMACHALCO, PUEBLA



Tecamachalco proviene de los vocablos en náhuatl "tetl", cerro, "camachalli ", quijada, y "con "en, significa “en la quijada del cerro”.



Fue fundada por tribus Popolocas en el año 1441, en el cerro del monumento, el tecuhtli era Quetzalcatzin, residente de Tlacotepec, en 1483.



En 1520 señoreaban Huatzin por muerte de Tlehuexollotzin y en 1521 Cuetspaltzin sabio “ águila blanca”.
Jerónimo de Mendieta y Francisco de Toral contribuyeron a la evangelización de estos lugares y a la construcción de la iglesia y convento Franciscano que concluyó en el siglo XVI-(1530).


El ex convento de esta ciudad es una verdadera joya del siglo XIV por su fachada del interior y exterior del el se puede a preciar por cada uno de sus rincones las bellas reliquias de la fachada y apreciar el talento arquitectónica de ese siglo y única en la región en conservar su inmueble intacto pero en esta ocasión hablaremos de la leyenda de los frailes que todavía roda por el interior del ex convento.Hace mucho tiempo de la época de la colonia y en la conquista de los españoles de México, existían en el ex – convento de Tecamachalco, muchos sacerdotes, los cuales eran llamados frailes franciscanos quines realizaron la evangelización de los habitantes de la región y todos los domingo efectuaban misas para toda la comunidad que habitaba cerca de ahí y para todas las personas que venían de diferentes rumbos de la entidad lejanos de la comunidad.Pero había un día especial para ellos y para toda la población este es el día en el que actualmente nosotros celebramos la fiesta del ex – convento.



Pobreza en Mexico


¡Tu tambien puedes hacer algo por Mexico!


La pobreza definida como la insatisfacción de necesidades básicas en el individuo ha sido tema de análisis muy amplios en los planos social, económico y psicológico, cuando hay plenitud de pan, dice Abraham Maslow, otras necesidades (más altas) emergen y éstas, más que las hambres fisiológicas, dominan el organismo. Las características económicas y sociales actuales en México permiten definir el concepto de pobreza ligado al primer nivel en la interpretación del autor citado, es decir la necesidad básica de comer, a continuación revisamos algunas variables que nos permiten afirmar la urgente necesidad de encontrar soluciones que nos permitan posteriormente pensar en necesidades “mas altas”.

En el medio rural, uno de cada seis niños padece desnutrición activa en alguno de sus grados, lo que afecta su crecimiento y maduración, colocándolo en desventaja para el aprendizaje escolar, este es un problema que esta ligado a la pobreza y sigue el mapa de la miseria que se genera en el país, el llamado desarrollo desigual permite crear tres zonas donde la intermedia y la del sur presenten los mayores problemas. Mientras en Sonora cerca de 87 por ciento de los niños registra un crecimiento normal, en Guerrero –sobre todo en la montaña- 63 por ciento esta desnutrido y 10 por, por una mala calidad en la alimentación ciento padece de desnutrición en tercer grado, que es la más grave. Preciso también que después de Guerrero, el segundo lugar en depauperación, seguida de Chiapas, Puebla y Veracruz. Y si se toma el promedio la desnutrición infantil alcanza 42.8 por ciento en la categoría de primer grado. El especialista indicó que en la nación existen un millón de niños de entre cero y cinco años de edad con crecimiento insatisfactorio en estatura.
La desnutrición es el resultado de deficiencias múltiples. La más importante de ellas es la cantidad insuficiente de energía que consume la persona para realizar sus actividades cotidianas, a la que se agrega deficiencia de proteínas, hierro, vitamina A, entre otras.
Hay fundaciones que ayudan a personas que sufren pobreza extreama como la fundacion "En Nuestras Manos".

La fundacion En Nuestras Manos entregara tus donativos para la construccion y puesta en marcha del primer CAI (CENTRO DE ATENCION INTEGRAL), donde capacitaran para el trabajo y la utosuficiencia de acuerdo a la demand laboral.